Guía de tips sobre el consumo de medicación durante el embarazo

El consumo de medicamentos en el embarazo es un tema crucial, ya que ciertos fármacos pueden afectar tanto a la madre como al desarrollo del feto.
medicamentos_en_el_embarazo

Se estima que alrededor del 80% de las embarazadas necesitan tomar algún medicamento durante la gestación, por lo que es fundamental conocer los riesgos y las precauciones necesarias.

Cambios fisiológicos y efectos en los medicamentos durante el embarazo

Durante la gestación, el cuerpo experimenta modificaciones que afectan la farmacocinética de los medicamentos, alterando su absorción, distribución y eliminación. Algunos de los principales cambios incluyen:

  • Vaciado gástrico y motilidad intestinal más lenta → puede retrasar la absorción del medicamento.
  • Aumento del flujo sanguíneo → favorece la absorción del principio activo.
  • Mayor volumen de agua corporal y menor albúmina plasmática → aumenta la forma activa del medicamento y su distribución.

Riesgos del consumo de medicamentos en el embarazo

Se estima que el 5% de las malformaciones congénitas pueden estar relacionadas con el uso de ciertos fármacos durante el embarazo. Los medicamentos teratógenos son aquellos que pueden provocar alteraciones en el desarrollo fetal. El impacto varía según el momento de la gestación:

  • En las dos primeras semanas de gestación el embrión no es susceptible al efecto teratogénico del fármaco.
  • Entre la semana 2 y la 10 se produce la organogénesis, por lo que es la etapa de mayor riesgo. El consumo de fármacos con efecto teratogénico en esta fase puede ocasionar anomalías estructurales que provocan malformaciones en muchos casos incompatibles con el desarrollo fetal.
  • A partir de la semana 10 los fármacos pueden producir alteraciones en el crecimiento y desarrollo funcional del feto o alteraciones morfológicas que generalmente son de menor gravedad que las ocasionadas en la fase de organogénesis.
  • A partir del tercer mes de gestación el hígado fetal ya tiene la capacidad para metabolizar sustancias químicas a través de procesos de oxidación, pero la detoxificación de los fármacos y de sus metabolitos se produce más lentamente que en el adulto. Por este motivo, se ha de utilizar siempre las menores dosis con las que se obtenga el beneficio terapéutico materno deseado.

 

El metabolismo fetal de los medicamentos es más lento que en el adulto, por lo que es fundamental administrar la menor dosis efectiva para la madre.

Clasificación de medicamentos en el embarazo según la FDA

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) establece cinco categorías de riesgo para los fármacos en el embarazo:

  • Categoría A: seguros según estudios en embarazadas.
  • Categoría B: sin riesgo demostrado en animales, pero sin estudios concluyentes en embarazadas.
  • Categoría C: evidencia de efectos adversos en animales; no hay estudios suficientes en humanos.
  • Categoría D: riesgo demostrado en embarazadas, pero pueden ser necesarios en ciertos casos.
  • Categoría X: contraindicados en el embarazo debido a riesgos que superan los beneficios.

Recomendaciones para el uso de medicamentos en el embarazo

Para garantizar un consumo seguro de medicamentos en el embarazo, se recomienda:

  • Consultar siempre con un médico antes de tomar cualquier medicamento.
  • Evitar la automedicación.
  • Revisar los fármacos que se están tomando al descubrir el embarazo.
  • Usar solo aquellos medicamentos con una relación beneficio-riesgo favorable.
  • Administrar la menor dosis efectiva.
  • Evitar la combinación de varios medicamentos sin indicación médica.
  • Prestar especial atención a los medicamentos consumidos en el primer trimestre de embarazo.

Medicamentos comunes en el embarazo y su clasificación

Algunos fármacos frecuentes en la gestación y su clasificación según la FDA:

  • Paracetamol: Categoría B
  • AINES (antiinflamatorios no esteroideos): Categoría B
  • Doxilamina + piridoxina (Cariban®): Categoría B
  • Metoclopramida (Primperán®): Categoría B
  • Ácido acetilsalicílico (aspirina): Categoría B
  • Antidepresivos (ISRS, tricíclicos): Categoría B (pueden causar síndrome de abstinencia neonatal)
  • Antibióticos: Categoría B (el grupo más utilizado en el embarazo)
  • Vitaminas y productos herbáceos: consultar siempre con un médico antes de consumirlos ya que algunos suplementos de venta libre están contraindicados durante el embarazo.

Fuentes de información sobre medicamentos en el embarazo

Si necesitas más información sobre algún fármaco en específico, puedes consultar las siguientes páginas:

  • Guía Terapéutica en Atención Primaria: Recoge los fármacos recomendados en las patologías más frecuentes en Atención Primaria, y la información más relevante de cada uno.
  • Base de datos Fisterrae: Recoge la categoría de riesgo de los fármacos según la clasificación de la FDA, existiendo la posibilidad de búsqueda por principio activo y una tabla que recoge por grupos terapéuticos los fármacos seguros y los evitables.
  • Servicio de Información Telefónica sobre Teratógenos Español (SITTE): es el servicio de atención telefónica de apoyo a los profesionales, del cual se encarga el grupo ECEMC (Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas) de la Universidad Complutense de Madrid. También permite la información telefónica directa a la embarazada a través del siguiente teléfono: 918 22 24 36.

Si estás embarazada y necesitas tomar medicamentos, es fundamental contar con información adecuada y la orientación de un profesional de la salud. Evitar la automedicación, conocer los riesgos de ciertos fármacos y optar por tratamientos con un perfil seguro son claves para garantizar tu bienestar y el del bebé.

En Clínica Sanalia, realizamos valoraciones completas y ofrecemos tratamientos personalizados para garantizar un embarazo saludable y seguro. Contáctanos:

 

¡Te esperamos! 🩷